Recursos


Espacios verdes en el evangelio de Mateo: imaginario e identidad

27 de junio de 2024
Espacios verdes en el evangelio de Mateo: imaginario e identidad

La dominica Mariela Martínez participa en esta obra de colaboración con un capítulo titulado "Espacios verdes en el evangelio de Mateo: imaginario e identidad", un estudio de algunas metáforas vegetales de Mateo tratando explicar el sentido de «fruto bueno o malo» e identificando los referentes de los árboles tan frecuentemente utilizados en su enseñanza.

Biblia y ecología. Nuevas lecturas en un mundo herido
Carmen Yebra Rovira
Estela Aldave Medrano

Editorial Verbo Divino

Comprar

La preocupación por el deterioro medioambiental y por la relación viciada entre el ser humano y su entorno natural, así como una nueva sensibilidad hacia el contexto en el que vivimos, permean en la actualidad todas las disciplinas académicas. La reflexión teológica no se queda atrás, especialmente desde el ámbito de la moral. Desde finales del siglo xx los estudios bíblicos también han incorporado esta realidad en sus investigaciones de modos muy distintos.

Este libro, un elenco de veinte artículos, ofrece una visión actualizada de la problemática medioambiental abordada desde múltiples perspectivas bíblicas. Con ellas se quiere aportar una panoplia de aproximaciones metodológicas y temáticas que tienen como punto de partida o de llegada la Biblia o el propio mundo bíblico. Se trata de iluminar desde nuevos enfoques la realidad de nuestro mundo herido y proponer vías para una relación más sana con él, un mejor conocimiento de los textos bíblicos, nuevos temas de investigación o perspectivas y diálogos con otras disciplinas y realidades.

La mayor parte de los artículos nacieron como conferencias o comunicaciones para el congreso internacional «Biblia y ecología: Nuevas lecturas en un mundo herido», organizado por la Asociación Bíblica Española y celebrado en Madrid del 4 al 6 de julio de 2023 y cuya presentación sirve como prólogo. Todos ellos han sido reelaborados, ampliados y han pasado una revisión de doble par ciego. El conjunto muestra las preocupaciones que los biblistas y otros teólogos tenemos sobre el tema y la multiplicidad de  caminos desde los que la cuestión medioambiental o ecológica puede abordarse.

La obra comienza con un primer bloque, planteando la cuestión, en la que se incluyen dos artículos de David Horrell y Katharine J. Dell. En ellos se plantean los orígenes de la crisis medioambiental y las diferentes res- puestas dadas por los estudios bíblicos, así como las distintas propuestas hermenéuticas y aproximaciones que han venido realizándose en las últimas décadas.

Sigue un segundo bloque, Hundiendo las raíces en el «principio», formado por tres estudios que  abordan cuestiones trasversales o generales al tema ecológico. Así puede apreciarse la centralidad  otorgada al libro del Génesis en la reflexión medioambiental junto con una nueva pro- puesta de  lectura que integra el valor y uso del espacio (Garijo), los nuevos paradigmas teológicos  explicativos, como el de «comunidad de la creación», más acordes con la sensibilidad actual (Gómez)  o el uso en toda la Escritura del imaginario de la plantación; una rica imagen agrícola,  utilizada para comprender y presentar el ideal de la comunidad creyente tanto en el Antiguo como en  el Nuevo Testamento (Ordorika).

El tercer bloque, Escuchando la voz de los profetas y los sabios, conduce al lector a la literatura profética, sapiencial y lírica y aporta tanto nuevos caminos interpretativos, como pueden ser la lectura de Amós desde la ecojusticia (Marlow) o la lectura de Doña Sabiduría desde una perspectiva ecológica. Incluye también otras nuevas visiones desde la literatura profética, como la de Pastore, quien ahonda en la relación entre la tierra y sus habitantes y la define como uno de los grandes temas de Ezequiel. Pizarro, por su parte, analiza las imágenes alimentarias presentes en este mismo libro determinando su relevancia y explicando cómo sirven para comprender el proyecto de restauración. Zossi, teniendo como tras- fondo las ideas de Querida Amazonía, expone y actualiza algunas imágenes y motivos culturales, religiosos y teológicos de Daniel que llaman a una  conversión que no solo traería justicia a los pobres sino la recuperación del medio ambiente  arrasado por el poder avasallador. Finalmente, Herrero se sumerge en una especie de «poética ecologista» que, desde el Cantar de los Cantares, nos invita a admirar el carácter único y la belleza de toda criatura y de la realidad que la envuelve gracias a sus imágenes, tomadas del mundo animal, mineral y vegetal.

El bloque cuarto se adentra en la interacción entre Ecología y Nuevo Testamento desde distintas perspectivas. Hay un estudio sobre el sentido de «creación» y su relación con el reino de Dios (Gasparro), un análisis del impacto socio-ambiental del Templo de Jerusalén en el contexto del siglo I (Hernández) y un estudio de algunas metáforas vegetales de Mateo tratando explicar el sentido de «fruto bueno o malo» e identificando los referentes de los árboles tan frecuentemente utilizados en su enseñanza (Martínez). Nicolaci nos invita a escuchar las lamentaciones de Apocalipsis, analizando su relación con el sistema imperial romano, y a sus víctimas tanto humanas como posiblemente físicas y medioambientales. Desde ahí rescata la propuesta de este libro contra toda forma de dominio opresivo, en favor de una comprensión generadora de nuevas formas relacionales sostenibles y abiertas.

El último bloque, Ampliando horizontes, aglutina cuatro propuestas muy distintas que amplían las reflexiones bíblico-ecológicas a ámbitos como la materialidad, estudio y conservación de los manuscritos del Mar Muer- to (Vázquez) o la relevancia del medio geográfico, los recursos naturales y la explotación del territorio (Montero). Además, Vives y Nicolás nos adentran en el mundo animal y repasan el polivalente imaginario religioso del león en la literatura mesopotámica, egipcia y  bíblica para mostrar el papel crucial que este y otros superdepredadores ejercen sobre los eco-  sistemas y las concepciones religiosas. Rodríguez, por su parte, ofrece una propuesta de teología animal fruto de un descentramiento antropológico y un reposicionamiento de las criaturas en la reflexión sobre la creación.

La obra concluye con un artículo de Julio Trebolle, a modo de epílogo, en el que, tras exponer los distintos intentos de revisión de una teología de la Biblia, afirma que es necesaria una nueva propuesta. Esta no pue- de basarse únicamente en la antropología y la historia sino que debe integrar también al conjunto de la creación y a la naturaleza.

El conjunto proporciona una visión rica y muy plural de cómo la Biblia abre caminos no suficientemente explorados sobre la cuestión medioambiental y ecológica y, sobre todo, cómo sus textos pueden iluminar un presente en el que escuchar el grito de la Tierra y ser sensible a sus necesidades construye a sujetos y comunidades más humanas que hallan su propia plenitud en la protección y cuidado de toda la creación.

Esta obra no podría haberse realizado sin el asesoramiento experto, la ayuda en labores de traducción y edición, y el apoyo entusiasta y generoso del profesor Juan Chapa, director de la Asociación Bíblica Española. A él, junto con nuestro agradecimiento, cedemos la palabra para concluir esta introducción.

Una mirada más bíblica de la creación como don de Dios que hay que respetar y cuidar, y una comprensión más original de la creación que marca las pautas a las leyes humanas y establece las proporciones de la libertad contribuirá a sensibilizarnos ante este problema real y buscar soluciones que puedan devolver a este planeta la belleza original.

Ante las heridas que presenta este mundo necesitamos devolverle la hermosura de los comienzos, hacer que brille con todo su esplendor. No podemos afear más este mundo, no podemos hacer de él una escombrera. Debemos poner de nuestra parte todo lo que haga falta para sanarlo y convertirlo en la casa común en la que podamos habitar conforme al designio original querido por Dios.

Carmen Yebra Rovira Estela Aldave Medrano