El apostolado del Rosario
Rosario Maestros de la ordenEl Rosario: una herencia de la que sentirse orgullosos. Carta del Maestro de la Orden Couesnongle del 31 de mayo de 1976, sobre el Apostolado del Rosario
El Rosario: una herencia de la que sentirse orgullosos. Carta del Maestro de la Orden Couesnongle del 31 de mayo de 1976, sobre el Apostolado del Rosario
Carta escrita por el Maestro de la Orden Vicente de Couesnongle en 1975, dirigida a todos los frailes para reflexionar acerca del futuro de la Orden de Predicadores, y la manera de «evangelizar por todo el mundo el nombre de Nuestro Señor Jesucristo», que es la pasión y fin principal de los dominicos.
Intervención en la Mesa Redonda Internacional, en honor de san Juan Macías, celebrada en el Instituto Latino-Americano de Roma, el 16-IX-1975.
Carta del Maestro de la Orden fr. Aniceto Fernández con motivo del Octavo centenario del nacimeinto de Santo Domingo de Guzmán
Carta del Maestro de la Orden con motivo del nombramiento de Santa Catalina de Siena como Doctora de la Iglesia
Palabras del Maestro de la Orden fr. Aniceto Fernández a los congresistas del Rosario en 1963.
Un tema recurrente en la espiritualidad dominicana: contemplar y dar lo contemplado
La dinámica de los conflictos en la vida comunitaria, recursos para comprenderlos y afrontarlos.
Reflexión sobre las características y relaciones, no siempre antagónicas, entre la soledad y la amistad en el contexto de la vida comunitaria dominicana.
La comunidad es un elemento irrenunciable de la vida religiosa, aunque las formas de organización comunitaria son múltiples, pues nos movemos entre el ideal y los límites.
Se pretende ofrecer algunos conceptos del mundo de las relaciones humanas en general que puedan servirnos como principio para iniciar la reflexión que se nos propone como formación permanente para este año.
En estas páginas se quieren analizar algunos de los recursos que en el proyecto de vida dominicano, un proyecto eminentemente comunitario, potencian el crecimiento personal cuando se viven con la tensión de la fidelidad a intuiciones que atraviesan el pasado fecundando el presente.
La vertiente espiritual de la vida común desde diferentes perspectivas
Biografía de la fundadora de las Dominicas de la Presentación
Biografía y oración Fray Angélico
Biografía y oración a María Antonia de Jesús Tirado
Presentación y oración de los mártires siglo XX
Biografía y oración de San Francisco Coll
Biografía y oración al Beato Pedro Jorge Frassati
Biografía y oración de la Sierva de Dios Teresa de Jesús Titos Garzón
Dominicas de la Enseñanza de la Inmaculada Concepción.
Conferencia para la Asamblea de Predicación de 2006 sobre la necesidad de una profesionalización en la comunicación y predicación: hablar en público no debe estar en manos de aficionados. Fr. José Luis Gago de Val O.P.
Reflexiones que son resultado de la experiencia como predicador de fr. Felicísimo Martínez, estudio y reflexión sobre la tradición dominicana, particularmente de la obra de Humberto de Romans.
Conferencia para la I Asamblea de Predicación (4), celebrada en el 2006, por fr. Miguel de Burgos O.P.
Conferencia para la II Asamblea de Predicación (2) sobre la predicación a los jóvenes ya próximos a los treinta que "están de vuelta" de los lugares de búsqueda.
Conferencia pronunciada por Fr. Timothy Radcliffe O.P. en el curso de Comunicación y Predicación el 19 de diciembre de 2009.
Conferencia en la III Asamblea de Predicación acerca de la particular labor predicadora de las monjas dominicas.
II Asamblea de Predicación (1). Traducción del francés original: Juan José de León Lastra
III Asamblea de Predicación (2), intervención de fr. Vicente Botella Cubells, O.P.
Un estudio sobre lo que significa predicar en la Familia dominicana, siguiendo la parábola del Buen Samaritano, por fr. Emilio Barcelón Maicas O.P.
Datos históricos relativos a la vida personal de Domingo o a su labor legislativa que permiten comentar ciertos rasgos de su relación con la Virgen María. Fr. Emilio García Álvarez, OP.
Fr. Julián de Cos, en este trabajo, recoge el conjunto de documentos legislativos que ha regido a las monjas dominicas desde los tiempos de santo Domingo hasta la actualidad.
Ofrecemos en internet la edición digital y en castellano de la Suma de Teología de Santo Tomás. La traducción la han realizado profesores dominicos, así como las introducciones y las notas.
Edición preparada por fr. Juan Mengual Moll O.P., del Convento de Predicadores de Valencia, y fr. Alfonso Esponera Cerdán O.P. de la Facultad de Teología de Valencia y publicada en la revista Teología Espiritual LVII (2014)
A lo largo de ocho siglos, la espiritualidad, la liturgia y la observancia regular de las monjas dominicas han ido evolucionando, al compás de la historia, hasta llegar a nuestros días. En esta obra hemos recopilado cinco textos en los que se puede apreciar cómo ha sido esta evolución en los siglos XIII al XVIII.
Existe una compenetración innegable entre el ministerio teológico en la Iglesia y el carisma dominicano, entre una experiencia institucional de la fe, tal como se vive en la Orden de santo Domingo, y la propensión a expresar esa fe según los recursos de la razón, ejerciendo un servicio doctrinal en la Iglesia y en el mundo. Esta compenetración entre ambos fenómenos eclesiales nació en una peculiar coyuntura histórica y ha conservado su vitalidad en la medida en que se ha mantenido el equilibrio de la estructura vital que la garantiza.
“Nos debemos a la muerte: nosotros y todo lo nuestro... Todo lo mortal perece”. La serenidad del clásico, con la aparente naturalidad de quien comunica el tiempo que hace o la hora del día, apenas disimula el pesimismo y la angustia ante un final sin otros horizontes. Nuestra conciencia espontánea se revela contra semejante forma de pensar. Sabemos que hemos de morir, que la vida humana es limitada, pero “nuestra” muerte, “nuestro” fin, y el de las personas que queremos, no se viven con la neutralidad que supone una constatación estadística o la experiencia diaria de la destrucción de la vida.