Noticia

Cuba conmemora los 500 años de la fundación de la Escuela de Salamanca

25 de mayo de 2024

"Una joya del pensamiento, bastión de teología, derecho y economía y semillero de filosofía moral y política"

  El pasado jueves 23 de mayo, a las 2 de la tarde, en el anfiteatro del Centro de Convenciones “Enrique Jose Varona” de la Universidad de la Habana, fue inaugurado el ciclo de conferencias conmemorativo de los 500 años de la fundación de la Escuela de Salamanca

  El Dr. Fr. Celio De Padua Garcia, OP, rector del Centro Fr. Bartolomé de las Casas inició el acto dando la bienvenida a los presentes y a los participantes que, a través de internet, se inscribieron en dicho ciclo de conferencias.

  Tras recordar brevemente a quienes le precedieron en el trabajo del Centro Fr. Bartolomé de las Casas, definió a de la Escuela de Salamanca como una joya del pensamiento, bastión de teología, derecho y economía y semillero de filosofía moral y política que cruzó los mares hasta nuestras costas americanas y caribeñas.

  En Cuba, como en muchos otros lugares del mundo, los principios éticos y los debates sobre la justicia y la moral que fueron desarrollados por esta escuela han influido profundamente en nuestra forma de pensar y actuar.

cuba 500 escuela salamanca

  La defensa de los derechos humanos universales, la dignidad intrínseca del individuo y la responsabilidad ética de los gobernantes, son conceptos que encontraron eco en nuestros pensadores y líderes desde la época colonial hasta la modernidad. En la Universidad de La Habana, en el Centro Fr. Bartolomé de Las Casas y en otras instituciones de nuestra isla, enseñamos y promovemos estos valores, que inicia la tradición salmantina.

  El doctor Eduardo Torres Cuevas, profesor de historia de la universidad de la Habana, empezó puntualizando que los dominicos reinician el Aula Bartolomé de las Casas con este ciclo de conferencias. Después de un recuerdo emocionado al P. Manuel Uña comentó que un acto como este no se ha hecho nunca en Cuba y cree que en ninguna parte del mundo. Por eso le alegra mucho que se haya podido organizar en la universidad de la Habana con la presencia y colaboración de los dominicos. Es un acto único nuevo por el tema que plantea, por los problemas “nuevos “que aquella generación trabajó y que dieron lugar a una nueva teologia, y por el vigor que tienen hoy las cuestiones que la escuela se plantea.

  El reto de aquellos teólogos era grande: Colón llega a las costas americanas, Juan Sebastian Elcano da la vuelta al mundo, y la imagen del mundo cambió: pero, además, en las tierras nuevas aparecieron seres humanos “nuevos” (no eran blancos europeos ni negros africanos) y la pregunta lógica era: “¿son humanos?, ¿tienen alma? ¿Tienen derechos?…

  La Escuela de Salamanca manejó contenidos teológicos, ético-morales y de derecho. En el debate estuvo presente el libre albedrio y la predestinación.

  Hay una relación estrecha entre la Escuela de Salamanca y Cuba. Aquí, en Cuba, Bartolomé de las Casas renuncia a su condición de encomendero, en 1578 se funda el primer convento dominico de la Habana, en enero de 1730 comienza a funcionar la Universidad de la Habana, fundada por dominicos que enseñan la doctrina de la Escuela de Salamanca, Felix Varela repite los conceptos de Francisco de Vitoria (tal vez porque había tenido un preceptor dominico en La Florida).

  El curso nos dará un mejor entendimiento de nuestra cultura y de nuestra historia que tenemos que conocer si queremos entender el presente…

  La primera conferencia se impartirá el día 20 de junio, con el título La metodología filosófica de la Escuela de Salamanca y estará a cargo del Dr. Jelson Olivera, de Brasil.

Fr. Jose Hernando, OP
La Habana, Cuba.