Noticia

Inauguración del curso “500 años de la Escuela de Salamanca” con una conferencia sobre sus fundamentos filosóficos

24 de junio de 2024

El Dr. Jelson Oliveira aborda la metodología y fundamentos de la Escuela de Salamanca

   El pasado 20 de junio de 2024 se celebro la primera clase/conferencia del curso 500 años de la escuela de Salamanca impartida por el doctor Jelson Oliveira, con el título Metodología y fundamentos filosóficos de la escuela de Salamanca.

  A la hora prevista, 2 de la tarde, el doctor Giovani Fernandez, profesor del CFBC y del departamento de Filosofía de la Universidad de La Habana hizo una breve presentación del profesor Jelson Oliveira, destacando su condición de docente en varias universidades y miembro de diversos grupos de investigación, especialista en sociología política y además, laico dominico. 

1.Contexto: El siglo de oro español fue una época histórica convulsa y creativa, época de reconquista y descubrimientos, de florecimiento de las universidades y apertura de nuevas rutas marítimas. Destaca en este contexto la importancia de la Universidad de Salamanca y de las ordenes religiosas, -dominicos y jesuitas- presentes en la actividad educativa.

2. La Escuela de Salamanca se sitúa en la perspectiva histórico-teórica de lo que se conoce como escolástica, es decir, un periodo en los inicios de la universidad, marcado por un método propio de enseñanza teológica y filosófica en el que se debatían cuestiones y opiniones sobre una base racional y con vistas a conciliar las enseñanzas cristianas con las dos referencias filosóficas más aceptadas hasta entonces, el platonismo y el aristotelismo. La principal base filosófica de la Escuela de Salamanca es Tomás de Aquino.

  La Escuela de Salamanca es un grupo de teólogos y juristas españoles de los siglos XVI y XVII que renovaron el pensamiento escolástico tomista para responder a las novedades introducidas por el humanismo renacentista, el descubrimiento de América y la reforma protestante.

  Esta época presenta muchos desafíos al pensamiento filosófico y teológico, por eso algunos consideran que cuando la Escuela de Salamanca responde desde la teologia, el derecho, la economía… esta creando la primera doctrina social

3. Contribución de la Escuela de Salamanca: A nivel general, las contribuciones más importantes de la Escuela de Salamanca los podríamos resumir em los siguientes puntos:

  1. Regeneración del método escolástico.
  2. interconexión de todas las áreas del conocimiento humano.
  3. innovación em los temas como derechos humanos, responsabilidad de los gobiernos, guerra justa.
  4. promoción de un renacimiento del tomismo.
  5. pensamiento diverso pero estructuralmente común con fidelidad al tomismo pero con libertad innovadora.
  6. pensamiento filosófico humanista y verdad de la biblia.

4. El fundamento filosófico: el derecho natural. Hay naturaleza humana, racionalidad y el mundo tiene un orden moral independientemente de las leyes y convenciones sociales. Hay un derecho natural que fundamenta el derecho positivo, existe el ius Gentium que es universal y puede ser reconocido por la razón. Además, la gracia no se opone a la naturaleza, sino que la complementa. La dignidad humana es un atributo perteneciente a todos los seres humanos naturalmente. Por eso se debe respeto a dicha dignidad y a los derechos que ella comporta que la justicia se encarga de garantizar.

5. Principios filosóficos de la Escuela de Salamanca:

  Hay derechos individuales, el poder político está sometido al bien común, el poder como delegación, la Justicia puede ser conocida y practicada por todos, existe el derecho internacional, el tema de la guerra justa, toda la humanidad es portadora de dignidad y derechos…

  Después de una referencia breve a Erasmo de Rotterdam y Tomas Moro, la conferencia terminó y la sesión siguió con varias preguntas formuladas por un asistente presencial y dos virtuales.

Fr. Jose Hernando, O.P.