Feb
Homilía VII Domingo del tiempo ordinario
Año litúrgico 2010 - 2011 - (Ciclo A)
“ Sed perfectos como vuestro Padre celestial es perfecto ”
Pautas para la homilía de hoy
Reflexión del Evangelio de hoy
«Seréis santos, porque yo, el Señor vuestro Dios soy santo»
El pueblo de Israel adora en su Dios al «Santo», como si «Santo» fuera su nombre propio y como si la santidad bastara para definirlo. En efecto, el nombre «Santo» expresa lo que es absolutamente exclusivo de Dios, lo que le pertenece sólo a él, toda su riqueza y trascendencia. Entre Dios y la santidad hay una verdadera equivalencia. Su santidad es su misma esencia, su naturaleza, su ser. Los otros atributos que encontramos en la Escritura sirven para expresar su rostro concreto, sus rasgos característicos, como el de la misericordia, la ternura, la gracia, pero no bastan por sí mismos para expresar lo que es el Dios verdadero.
La santidad es exclusiva de Dios en el sentido de que solo él puede «santificarse» a sí mismo, es decir, mostrar su santidad. Sin embargo, Dios ha querido compartir con su pueblo algo de esta santidad.
La santidad de Dios se revela en su forma de obrar y de conducir a su pueblo. Este pueblo está llamado a reproducir con su conducta la figura personal del Dios santo.
Los profetas acentuaron con fuerza el carácter moral de la santidad de Dios, aunque desde muy antiguo ya se tenía conciencia de ello. Desde la perspectiva moral, Dios es concebido por los profetas como la «pureza perfecta». En cambio los ídolos se caracterizan especialmente por su inmoralidad. Yahvé está por encima de todo lo pecaminoso y ni siquiera puede ser inducido a pecar. Es absolutamente impecable y la fuente de toda moralidad. Por eso abomina todo pecado. Nadie puede competir con Él en perfección moral. La santidad de Dios revela al ser humano su pecado, pero al mismo tiempo le libera de él. El ideal de perfección moral es la traducción más profunda de la «santidad».
La santidad aparece en Israel como un requisito esencial para relacionarse con el Dios tres veces santo. Las exigencias de la alianza se convierten en los imperativos de la santidad. Se plasman en concreto en vencer la tentación del odio al hermano o al pariente, y en amar al prójimo como a uno mismo. Aunque el prójimo en ese momento se entendía como el que comparte la misma religión. Jesús transformará este concepto de prójimo extendiéndolo a todo ser humano, sobre todo a aquellos que necesita de nuestra ayuda.
«¿No sabéis que sois templos de Dios…?»
San Pablo recuerda a los Corintios que todos los bautizados son templo de Dios. El bautismo es una consagración a Dios de todo nuestro ser: alma y cuerpo. El templo es el lugar donde Dios habita. Ese habitar no es algo pasivo. Dios no está en los bautizados sin hacer nada, sino que está ahí impulsando su vida, inspirándola, dando fuerza, santificando… Al bautizado le corresponde, en primer lugar, ser consciente de esa presencia, y luego acogerla, cuidarla, estar atento a todas sus insinuaciones y secundarlas. El templo es también el lugar donde Dios se encuentra con los hombres. Todo bautizado se convierte así en lugar de encuentro con la divinidad. Pero esta alta concepción del cristiano se puede trasponer a todo ser humano. Dios habita en todo ser humano, aunque para el no creyente es una presencia por descubrir, al menos de forma consciente. Por eso, todo ser humano nos merece un gran respeto en todo su ser. Hoy se hace más necesario que nunca recuperar esta dignidad perdida. No solo cada uno puede profanar el templo que es, sino también el templo que son los otros. Y hoy esta profanación es muy frecuente, y se lleva a cabo de muchas maneras. La lista sería interminable.
Pablo continúa su carta contraponiendo dos sabidurías: la sabiduría de este mundo y la sabiduría de Dios. Toda verdadera sabiduría tiene su fuente en Dios. Pero cuando los sabios, apartándose de la Fuente, se dejan seducir por la vanidad, su sabiduría se vuelve necedad.
«No hagáis frente al que os agravia»
El pasaje evangélico de este domingo completa las antítesis iniciadas el domingo pasado. La primera se refiere a la ley del talión, que en su momento supuso un gran progreso, porque ponía un límite a la venganza. Ya no se trataba de responder con un daño superior al que a uno le habían causado, sino limitarse a un daño idéntico al recibido. Aunque la venganza es la primera reacción instintiva que brota en el corazón humano ante cualquier agravio, Jesús pide a sus discípulos que renuncien ella y que superen el odio y el resentimiento contra quienes les afrentan incluso gravemente. Cuando les pide que pongan la otra mejilla al que les abofetea en la mejilla derecha, o que le entreguen también el manto al que pleitea con ellos para quitarles la túnica, Jesús les está diciendo que, cuando está en cuestión la paz, deben renunciar a sus derechos, o que no hay que defender a cualquier precio los propios derechos. Sin duda no hay que tomar al pie de la letra estas recomendaciones, sino seguir en todo el ejemplo de Jesús, quien en el juicio que le hicieron en casa del sumo sacerdote, cuando un soldado le abofeteó, no puso la otra mejilla, sino que se rebeló y le preguntó al soldado por qué le pegaba. También los cristianos de hoy debemos discernir las ocasiones en que se seguirá un bien mayor, no sólo para uno mismo sino también para el agresor o para otros, si renunciamos a nuestros derechos, o si no llevamos nuestros derechos hasta el límite de lo permitido. O dicho de otra forma, siempre que esté en juego la salvación de alguien habrá que renunciar, total o parcialmente, a los propios derechos. Aunque esto no se hace, en la mayoría de los casos, de forma espontánea, sino con esfuerzo y, a veces, con mucho dolor.
Jesús exhorta también a sus discípulos a la generosidad con los que les piden algo, dando más de lo que se pide.
La siguiente antítesis que comenta Jesús dice así: «Amarás a tu prójimo y aborrecerás a tu enemigo». Realmente, tal y como Jesús la formula, no se encuentra en ningún pasaje de la Escritura, aunque sí se llevaba a la práctica. Jesús, en cambio, exhorta a sus discípulos a amar a sus enemigos, e incluso a hacer el bien a los que les aborrecen, y a rezar por los que los persiguen y calumnian. Y la razón última de este comportamiento no es otra que la conducta misma de Dios. Es así como Dios se comporta con todos. Dios no odia nada de cuanto existe, porque sino –como dice la Escritura– no lo habría creado. Dios hace el bien a todos antes de que lo merezcamos. No espera a que merezcamos algo para amarnos. Nos ama primero para que nosotros podamos amarle. Nuestro amor por Dios es la respuesta agradecida al amor que Él nos tiene. Dios ama también a sus enemigos y espera que este amor los convierta en amigos. San Pablo dirá que «aún cuando éramos enemigos de Dios, Cristo murió por nosotros» (Rm 5, 8). Amar como Dios ama es una cuestión de dignidad: si somos hijos de Dios, nuestro amor tiene que estar a la altura de esta dignidad; debemos imitar el amor de Dios nuestro Padre. Aunque, por otra parte, hay que subrayar que nada hay tan exigente como el amor, pues el amor verdadero condena todo egoísmo.
«Sed perfectos…»
La perfección de Dios que Jesús nos pide imitar es la perfección en el amor. La prueba del amor de Dios por nosotros llega a su cumbre en la encarnación de su Hijo y en el misterio pascual. En Jesús descubrimos hasta qué punto Dios nos ama. Es un amor de Padre y de amigo que se nos concede experimentar cada día, aunque para captarlo exige con frecuencia mucha atención.
Que no se aparte de nosotros el deseo de corresponder al amor que Dios nos tiene, amando a quienes Él mismo pone en nuestra historia.